A propósito de Rory

A propósito de Rory

Francisco González 21 / ABR / 2025 0 66 3 minutos
Ha pasado ya una semana de la gran victoria de Rory Mcllroy y Francisco González, coach, nos ha dejado esta reflexión

Tal y como dice Nazareth Castellanos (1) citando al físico y novelista inglés Charles Percy Snow en su célebre conferencia en el Senate House de Cambridge en 1959, seguimos bajo el paradigma de las “dos culturas”. Un paradigma que expone la ruptura entre la ciencia y las humanidades, un paradigma también vigente en el golf y que supone la ruptura entre la técnica, en tanto ciencia, y la gestión mental en tanto filosofía humanista. Un enfrentamiento que impide el progreso y la mejora del rendimiento deportivo del golfista.

Es absolutamente necesario entender el golf de forma holística y es necesaria la interdisciplinariedad del saber y el conocimiento de todos los factores que intervienen en el golf, no solamente reducirlo a la técnica y la preparación física, pues la gestión mental y emocional, la nutrición, el adecuado descanso, el bienestar familiar y social, la ordenada planificación de los objetivos personales y deportivos, así como la adecuación metodológica de las prácticas repercuten sobremanera en el mejor rendimiento que el o la golfista necesitan.

Rory McIlroy no ganaba un grande desde 2014 aunque si había ganado Méritos y Torneos de golf importantes y valiosos. Llegaba a este Masters con el sueño de ganarlo y conseguir el Grand Slam, algo que pocos han conseguido.

Entre medio y durante la última década había hecho cambios en su swing, se había vinculado al psicólogo deportivo Bob Rotella, contraído matrimonio, ser padre de una niña y se había manifestado en contra de la escisión de jugadores del Tour de la PGA Norteamericana migrando al LIV y perdiendo la amistad con algunos de ellos, pero estaba en Augusta para cumplir un sueño.

La última jornada de este Masters 2025 fue una auténtica montaña rusa de cambios, alternativas, opciones, fallos, aciertos y sobre todo una auténtica clase magistral de golf mental.

Por una parte, y ya casi en el olvido para muchos, el perdedor Justin Rose hacía una remontada extraordinaria y brillante. Su juego mental fue impresionante. Gestión de las emociones, concentración, foco en el proceso, paciencia, resiliencia, motivación e inigualable caballerosidad en la derrota.

Por otro lado Rory luchaba con su mente desde los primeros hoyos al perder su ventaja en los búnkers de calle aunque lograba recuperarla hasta el hoyo 13 cuando a 80 metros de green y atacando la bandera se iba al agua para acabar con un doble bogey.

Los “científicos” comentaban que se había equivocado de palo, que se había equivocado de golpe; los “humanistas” decíamos que le había podido la presión, que se había ido al futuro viéndose ganador, que estaba pensando en el resultado que le daría el triunfo si hacía eagle o birdie. Fue un fallo mental.

A partir de ese momento fue cuando empezó su gran lección mental: aceptar el error, mantenerse en el presente, armarse de paciencia, controlar su decepción, recuperar su confianza golpe a golpe, tener el valor de hacer impresionantes golpes como el draw del hoyo 15 y el altísimo approach del 17, seguir respirando profundamente, seguir desconectando entre golpes hablando con su querido amigo de la infancia y caddie Harry Diamond, para finalmente superar una última decepción en el hoyo 18 y después salir al playoff para hacer un juego magistral para ganar y dejar salir, por fin, todas las emociones contenidas.

Hace años que el golf circula por unos derroteros en los que se prioriza el medir y matematizar todo lo que en él ocurre. Si nos paramos a pensar un poco no es más que la unión entre ciencia y materialismo, esto es, la vieja filosofía cartesiana.

Ojalá nos demos cuenta de que debemos incorporar en el mismo plano y con el mismo valor, la experiencia de los sentidos, la toma de consciencia, el compromiso, la motivación, la firme intención del logro, la paciencia, la resiliencia, el aprendizaje de la gestión de nuestra mente y de nuestras emociones, en definitiva abrir la puerta a una filosofía humanista que pueda convivir y mejorar esa filosofía cartesiana que se cree la única y la mejor.

(1) Castellanos, Nazareth, 2025, El puente donde habitan las mariposas. Biosofía de la respiración. Edit. Siruela.

Entradas relacionadas

Publicar un comentario

Publicar un comentario


Tu email no será publicado en el blog

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: PAR4MEDIA.
Finalidad: Obtención de tu consentimento para responder las cuestiones que nos expones a través de nuestro formulario de contacto.
Legitimación: Consentimento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el siguiente enlace: Política de Privacidad

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Puedes personalizar tu experiencia aquí. Si quieres saber más, lee nuestra Política de Cookies

En esta ventana puedes configurar las cookies que quieres aceptar. Recuerda que en todo momento, puedes acceder a nuestra Política de Cookies